Lamentablemente, el riesgo de ser víctima de una estafa virtual aumenta año a año. Uno de los factores que explican esto es la acelerada bancarización que la sociedad latinoamericana experimentó en los últimos años, así como una mayor cantidad de ecommerces en la web. En este artículo, vamos a ver 7 estadísticas que necesitas saber sobre estafas virtuales en Latinoamérica, y cuáles son las perspectivas para 2023.
1. Hay más ciberataques en Latinoamérica
La compañía multinacional Kaspersky anunció que los ciberataques en Latinoamérica crecieron un 24% en los primeros ocho meses del 2021. Aunque la empresa se encuentra elaborando actualmente el informe correspondiente al 2022, este estudio ya echa luz sobre la falta de seguridad informática en nuestra región.
Se trata de aproximadamente 35 ataques cibernéticos por segundo. Los países más afectados, destaca el informe, son Ecuador (un 75% más de ciberataques), Panamá (60%), Guatemala (43%) y Venezuela (29%).
2. En 2022 hubo más denuncias de fraude en Argentina y Chile
Una de las maneras de saber que hay cada vez más delitos virtuales es prestar atención a la cantidad de denuncias. En Argentina, por ejemplo, un informe de la Universidad Austral arrojó que las denuncias por fraudes cibernéticos aumentaron un 200% en el 2022. Esta estadística va de la mano con el crecimiento exponencial del ecommerce que experimentó este país durante los últimos años: un 79%, ubicándose en el puesto número 1 a nivel mundial.
Por otra parte, en Chile la brigada de cibercrimen advirtió que en 2021 hubo un crecimiento del 89% en las denuncias por ciberdelitos.
3. Los ataques de phishing aumentaron un 29%
Según Zscaler, en 2022 se registró un aumento del 29% en los ataques de phishing en todo el mundo. Este delito consiste en suplantar la identidad de una empresa para solicitar información bancaria a un usuario con el objetivo de desbloquear la cuenta o acceder a algún servicio.
4. Colombia fue el país más afectado por ciberataques
Según un estudio de CyberEdge publicado en 2021, Colombia fue el país más afectado por ciberataques a nivel mundial, con el 93,9% de todas sus empresas comprometidas al menos una vez. En la región, los países que le siguen son México (en el puesto 4 mundial, con un 90,6%) y Brasil (en el puesto 11 mundial, con un 85%).
Los ciberataques más importantes para una empresa son el phishing de correo electrónico, los fraudes por contracargo, el ransomware, el robo de información y los ataques dirigidos, entre otros.
5. Un 26% de los costarricenses sufrieron intentos de estafa
La Encuesta de Actualidades 2021, elaborada por la Escuela de Estadística, informó que el 26% de los hogares de Costa Rica sufrieron un intento de estafa. El 4,9% señaló que algún miembro de su familia terminó siendo víctima de una. En el 42% de los casos, se pidieron datos personales de la víctima y en el 16,4% de los casos se exigió un pago.
6. El ransomware creció un 400%
La Asociación de Internet en México reportó un aumento del ransomware en el país del 400% durante 2021, un tipo de malware que secuestra información de un usuario o incluso una tienda virtual y exige dinero a cambio para liberarla.
Además, el reporte de estabilidad financiera realizado por el Banco de México (BdeM) reveló que este delito pasó de constituir unos 5 mil casos por semana en febrero de 2020 a más de 200 mil en el primer semestre de 2021.
Por su parte, la Agencia de Ciberseguridad estadounidense informó que existieron incidentes de ransomware en 14 de los 16 sectores empresariales más importantes de Estados Unidos. Por último, Matthew Woodward destaca que se producen 37.700 ataques de ransomware en todo el mundo por hora.
7. Solo el 37% de los dueños de empresas incorporó procesos de seguridad
La Encuesta Global de Digital Trust Insights 2022 de PwC asegura que solamente el 37% de los CEOs latinoamericanos implementó procesos formales de seguridad de datos al interior de sus empresas, como el cifrado o el intercambio seguro. La buena noticia es que la estadística regional se ubica tres puntos porcentuales de la media universal, que se sitúa en el 34%.
Si tienes una empresa, sin importar si es pequeña, mediana o grande, es importante realizar verificaciones permanentes para garantizar que la seguridad es óptima. De esta forma, evitarás ser víctima de estafas virtuales y perder la confianza de tus clientes.
Deja tu Comentario: