¡14 días de prueba gratuita! Empieza Hoy

Hoy en día, tener una tienda en línea es una de las mejores maneras de fomentar el crecimiento de tu negocio. Pero, también hay que entender la evolución del comercio electrónico en México para poder hacer los ajustes necesarios y aumentar tus posibilidades de establecer una tienda exitosa.

La evolución del comercio electrónico a nivel mundial ha sido asincrónica, es decir, este tipo de negocio se ha desarrollado a diferentes ritmos en distintos países. Sin embargo, la industria de las ventas en línea suele seguir pasos similares en países que se enfocan en estimular su desarrollo, como México.

En este artículo vamos a analizar la trayectoria del comercio electrónico en México y explicar como su constante evolución afecta a las tiendas en línea.


01 Analizando la Trayectoria y Evolución del Comercio Electrónico en México
¿Qué es el comercio electrónico?

La definición oficial del comercio electrónico es “la práctica de crear, promover, vender, o distribuir productos de cualquier tipo a través de las redes de telecomunicación”. Pero, hoy en día, las frases “comercio electrónico”, “ecommerce”, y “ventas en línea” usualmente se utilizan para describir transacciones que ocurren exclusivamente por el internet.

El trayecto y evolución del ecommerce mexicano está directamente relacionado con el surgimiento de las conexiones de internet públicas y privadas. La primera conexión al internet en México fue completada en 1987, pero los primeros servicios a consumidores y empresas no fueron establecidos hasta después de 1990.

¿Cómo surgió el ecommerce en México?

En 1992, el único dominio disponible para comerciantes en línea en territorio mexicano era “.mx” y para 1993 surgieron los dominios “com.mx” y “gob.mx”. La historia del comercio electrónico empieza con la creación del “com.mx”, ya que este fue el primer dominio que emplearon las empresas pioneras para establecer sus tiendas digitales.

La primera década

Aunque el ecommerce mexicano arranca en 1993, vale señalar que el acceso al internet era muy limitado.

Además del alto costo de las conexiones, la mayoría de consumidores no tenían el conocimiento técnico para acceder a la web por computadora o encontrar las páginas correctas fácilmente. Esto, combinado con el alto precio de las computadoras y otros aparatos, resulto en un número muy bajo de usuarios por internet.

En 1986 el servicio postal de México había sido reorganizado por su gobierno. Sin embargo, el nuevo servicio postal tenía un costo más alto que las entidades privadas, lo cual contribuyo al poca popularidad las tiendas digitales durante la década de los noventa.

El periodo de crecimiento

A partir del año 2000, el gobierno mexicano empezó a fomentar la adopción de nuevas tecnologías a través de programas que facilitaron la adquisición de servicios de internet de alta velocidad a los consumidores. Gracias a esto, el número de usuarios de internet en México creció de diez millones a más de treinta millones entre los años 2000 y 2010.

La industria del comercio digital creció exponencialmente como resultado y sus beneficios transformaron la manera en que millones de mexicanos compraban productos. Mientras el número de hogares que adquirían computadoras crecía, también aumentaba la cantidad de usuarios que optaban por hacer compras en línea.

Década prepandemia

De acuerdo al Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el valor del comercio electrónico en 2011 era de menos de 100,000 millones de pesos mexicanos. Para el 2019, esta cifra había crecido hasta más de 1,250,000 millones de pesos, incrementando su valor por más de 10 veces.

El comercio electrónico no solo creció en popularidad durante esta década. Esta industria también incremento su representación en producto interno bruto (PIB) del país. En 2013, el comercio electrónico representaba el 3% del PIB del país. Este número aumentó al 5% en el 2019, un crecimiento que fue alimentado en gran parte por la adopción del comercio digital en empresas mayoristas.

Impacto del COVID-19 en el comercio electrónico mexicano

La pandemia global del COVID-19 ha afectado a todas las industrias del mundo, pero no todos sus efectos han sido negativos.

Gracias a su premisa, el comercio electrónico fue una de las pocas industrias que experimento un gran crecimiento desde inicios del 2020. La Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) estima que el ecommerce mexicano creció más del 80% entre el 2020 y el 2021, esto debido mayormente a que los consumidores optaran por adquirir productos de manera segura.

Esta segunda ola de rápida adopción también ha cambiado el comportamiento del usuario promedio. De acuerdo al Interactive Advertising Bureau (IAB) México, el 81% de los usuarios aseguran que las tiendas que utilizan estén protegidas del fraude electrónico de alguna manera antes de completar sus transacciones.

Esto significa que 4 de cada 5 usuarios le da prioridad a las plataformas que tienen mecanismos de seguridad al momento de hacer una compra online.


02 - Analizando la Trayectoria y Evolución del Comercio Electrónico en México
Trayectoria y proyecciones para el ecommerce mexicano

Una de las razones por las cuales el crecimiento del ecommerce mexicano es muy llamativo es la condición en la que se está dando el mismo. La pandemia global ha forzado al Estado mexicano a implementar leyes de confinamiento que han tenido graves consecuencias para la economía general del país.

Pero, estas mismas leyes han acelerado la adopción del comercio digital en México. Adicionalmente, hay que tomar en cuenta el hecho que el ecommerce también ha aumentado los pedidos internacionales que salen de y llegan a territorio mexicano, lo cual contribuye a la globalización de la nación.

Ahora, ¿qué se puede esperar del ecommerce en México en los siguientes años?

Si analizamos la trayectoria del comercio electrónico en países similares a México (especialmente en Asia), las proyecciones indican que el ecommerce representa una gran oportunidad para las empresas de todos los tamaños.

La rápida adopción del comercio electrónico usualmente reduce los costos que tiene que cubrir las empresas, como el envío o los servicios de promoción. Además, el comercio digital es adecuado para todo tipo de empresas, incluyendo aquellas que se especializan en industrias negocio a negocio (B2B), lo cual significa que el ecommerce puede contribuir al crecimiento de cualquier empresa. 

 

04 Mejorar la Seguridad - Plataformas de Comercio Electrónico - estafas

¿Listo para abrir una tienda en línea en México? Encuentra las mejores medidas de seguridad para tu negocio

Establecer una tienda digital en México toma mucho trabajo, pero también puede rendir grandes frutos. Dicho eso, tienes que tomar todas las precauciones y medidas para asegurar tu tienda e incrementar tus posibilidades de tener éxito.

Contacta a nuestro equipo ahora para aprender más acerca de Critical.net y como nuestra plataforma innovadora ayuda a proteger tu tienda digital.

¿Te pareció interesante este artículo? Compartelo:

Deja tu Comentario:

Tal vez te Interese

Las mejores plataformas de comercio electrónico para tu tienda
Las mejores plataformas de comercio electrónico para tu tienda
17 enero, 2022

El comercio electrónico se ha convertido en la opción preferida para muchos usuarios a la hora de realizar sus compras, ...

Comercio electrónico vs. comercio tradicional: ¿Cómo se comparan?
Comercio electrónico vs. comercio tradicional: ¿Cómo se comparan?
26 enero, 2022

Si estás pensando en migrar tus actividades comerciales al mundo digital, es común que te surjan algunas dudas. El forma...

¿Para qué sirve el comercio electrónico? Cómo hacer crecer tu empresa
¿Para qué sirve el comercio electrónico? Cómo hacer crecer tu empresa
29 enero, 2022

El ecommerce o comercio electrónico llegó para quedarse. Durante la pandemia, las restricciones de circulación hicieron ...