El Black Friday, también conocido como Viernes Negro en algunas partes de Latinoamérica, es una de las fechas más importantes del año para prácticamente todos los dueños de negocios en línea. Pero aunque esta promoción le dé la posibilidad de generar una gran suma de dinero a los e-commerces, estos emprendedores también tienen que cuidar sus tiendas digitales y asegurarse de que todas las transacciones recibidas sean auténticas.
En este artículo, vamos a explorar la otra cara del Black Friday y analizar las amenazas más grandes a los emprendedores digitales en esta fecha. También vamos a darte cinco consejos para mejorar la seguridad de tu tienda en línea y minimizar las posibilidades de ser víctima del fraude.
¿Cuáles son las amenazas más grandes a los e-commerces en Black Friday?
Primeramente, vamos a repasar las amenazas más grandes a los emprendedores digitales en Black Friday.
Cada año, la promoción del Black Friday genera miles de millones de dólares en ventas a nivel global.
Ahora… Los comerciantes digitales no son los únicos que toman ventaja de esto.
Los estafadores digitales son personas o entidades que se especializan en cometer actos ilícitos por medio del internet y estos personajes también aprovechan el Black Friday para cometer fraudes que afectan tanto a los consumidores como a los dueños de tiendas digitales.
Vamos a analizar algunos de los tipos de fraude más comunes que utilizan los estafadores en Black Friday.

A. Compras no autorizadas
El primer tipo de estafa que vamos a analizar se llama fraude de compras no autorizadas. En este tipo de fraude, el estafador logra adquirir la información de la tarjeta de crédito u otro método de pago de un consumidor.
El estafador usa la información de pago para hacer una orden no autorizada, lo cual también crea un gran problema para el dueño de la tienda en línea. Las personas victimizadas por este tipo de fraude tienen derecho a disputar el cobro fraudulento con sus bancos. En estos casos, los e-commerces usualmente tienen que cubrir los gastos del reembolso, lo cual representa una gran pérdida financiera.
B. Fraude de reembolsos
Los fraudes de reembolsos son muy parecidos a las compras no autorizadas porque el estafador necesita tener la información de pago de un consumidor legítimo en ambos casos.
Sin embargo, en el fraude de reembolsos, el estafador se hace pasar por el consumidor y contacta al vendedor digital justo después de haber hecho la orden para pedir un reembolso. Para completar la estafa, el estafador pide que su reembolso sea enviado a otra tarjeta porque la que utilizó para hacer la compra ya no está activa.
Usualmente, el vendedor no se da cuenta de que la transacción fue ilícita hasta que recibe un pedido de reembolso del consumidor original.
C. Fraude de contracargos
El fraude de contracargos también es muy común en Black Friday, aunque el autor de este tipo de estafa suele ser muy diferente a los otros tipos de fraude.
En vez de robar información de otra persona, el autor del fraude de contracargos hace un pedido en línea usando una de sus propias tarjetas. No obstante, cuando la orden ya ha sido enviada, el estafador contacta a su banco, desconoce la compra, y alega que su información fue robada, con el fin de quedarse con el producto sin tener que pagar por él.
Consejos para mejorar la seguridad de tu tienda en línea
Los e-commerces tienen que monitorear muchísimos parámetros diferentes para establecer una tienda digital exitosa. Sin embargo, no cabe duda que la seguridad de sus clientes es una de las más importantes. Vamos a examinar algunos de los pasos que deberías de tomar para mejorar la seguridad de tu tienda digital.
1. Protege a tu tienda en línea
El primer paso que tienes que tomar es proteger a tu tienda digital en todos los sentidos.
Hay muchas plataformas que tienes que usar para establecer una tienda digital. Por ejemplo, los servidores de tu sitio, la pasarela de pago, y muchas otras plataformas.
Cada vez que tengas que escoger una plataforma, deberías analizarla desde un punto de vista de seguridad. Para escoger las mejores opciones, pregúntate a ti mismo:
- ¿Cuáles métodos de seguridad tiene esta plataforma?
- ¿Cómo encaja esta solución con el resto de mi sistema de seguridad?
- Si falla este método, ¿tengo alguna solución de emergencia?
2. Adopta una plataforma de servicio antifraude comprensiva
Además de asegurarte que tus plataformas de comercio en línea sean seguras, también deberías de instalar una plataforma de servicios antifraude comprehensiva. Por ejemplo, la solución antifraude de Critifal.net consiste de varios mecanismos que autentican y verifican diferentes elementos para asegurarse que cada transacción sea legítima.
3. Aprende a reconocer interacciones fraudulentas
Las transacciones fraudulentas son difíciles de reconocer, pero los e-commerces que tienen experiencia pueden reconocer ciertos indicadores de estafas potenciales. Por ejemplo, si observas pagos que se originan en lugares diferentes a la dirección de envío, intentos de pago fallidos con varias tarjetas, y transacciones de precio extremadamente alto, deberías de investigar estas transacciones proactivamente.
4. Dale a tus clientes la habilidad de seguir sus pedidos
Si tus clientes no reciben un número de seguimiento de sus pedidos, ellos no sabrán cuándo esperar su encargo. Si tus clientes se vuelven impacientes (o si hay algún retraso), hay posibilidad de que ellos hablen con su banco para desconocer la orden, lo cual puede tener el mismo efecto que el fraude de contracargos.
Para evitar esto, asegúrate de que tus clientes puedan darle seguimiento a sus órdenes, aunque esto signifique incrementar el costo de envío.
5. Entrena a tu equipo
Finalmente, recuerda que no todas las personas pueden reconocer los rasgos del fraude en línea fácilmente. Para reducir las posibilidades de sufrir por culpa de un fraude cibernético, deberías de entrenar a tu equipo e impartir clases de como identificar, prevenir, y gestionar las estafas digitales.
¿Quieres proteger tu tienda? Contacta a Critical.net
¿Quieres proteger a tu tienda en línea con una plataforma antifraude comprensiva? Contacta a nuestro equipo de Critical.net y aprende cómo nuestra solución te ayuda a crear un ecosistema más seguro.
Deja tu Comentario: